ASEMVEGA apoya el desdoblamiento urgente de la CV-95 hasta Orihuela Costa

Para los empresarios es urgente incrementar la permeabilización de las infraestructuras para evitar que se conviertan en diques en las inundaciones 

Almoradí, 27 de mayo de 2020

La Asociación de Empresarios de la Vega Baja (ASEMVEGA) respalda la petición realizada en el Plan Vega Renhace a la conselleria de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad para que se acometa cuanto antes el desdoblamiento de la CV-95, que discurre desde Orihuela hasta Orihuela Costa, para que el tráfico sea más fluido y evitar así atascos que se producen durante todo el año en este trayecto. Se trata de una infraestructura que reclama el territorio con insistencia desde hace tres décadas.

Los empresarios apoyan también el listado de infraestructuras propuestas en el marco de dicho Plan para replicas relojes aportar una mayor permeabilización de las infraestructuras de comunicación que recorren la Vega Baja para que, en caso de inundaciones, no se conviertan en obstáculos para el flujo de las corrientes de agua en el caso de que se produzca una nueva DANA. 

Para la organización empresarial son prioritarias las actuaciones en las carreteras: CV-861, CV-860, CV-855, N-340, N-332, CV-930, C-V91, CV-900, CV-911, CV-860 y la AP-7, así como el trazado del tren de Alta Velocidad Madrid-Elche-Orihuela-Murcia, en la que tienen capacidad de decisión diversas administraciones.


Más Información:

Fermín Crespo 

Comunicación ASEMVEGA

619268536


ASEMVEGA pide que la Vega Baja pase a la fase 2 para relanzar la actividad económica

Almoradí, 21 de mayo de 2020

La Asociación de Empresarios de la Vega Baja (ASEMVEGA) pide a la Generalitat Valenciana solicite el pase a la fase 2 para toda la comarca del Bajo Segura para el próximo lunes, después de cumplir dos semanas en la primera de las etapas de desescalada. La organización que representa a los empresarios del territorio considera que no hay ningún motivo para que se mantenga más tiempo a la comarca en esa situación y que el paso a la siguiente supondría un avance para relanzar la actividad económica, sobre todo del sector servicios, puesto que en esta segunda fase ya se permite el uso del interior de los restaurantes. Estos retrasos ponen en grave riesgo la posibilidad de aprovechar la temporada alta estival.

El colectivo empresarial cree que no hay datos que justifiquen el retraso y que la evolución del COVID-19 está respondiendo a la trayectoria descendente esperada. ASEMVEGA considera que es muy importante ser prudentes y que si es preciso aplicar nuevas medidas en el ámbito sanitario se debe hacer de inmediato para no frenar la puesta en marcha de los sectores productivos, que llevan más de dos meses hibernados, lo que está causando situaciones críticas a muchas empresas.

Una cuarentena perjudicial

Los empresarios integrados en ASEMVEGA consideran que la decisión del Gobierno de someter a una cuarentena obligatoria de 14 días a todos los viajeros que lleguen del extranjero, mientras se mantenga el estado de alarma por el Covid-19, es una limitación para la llegada de turistas y un freno para el sector turístico y la inversión inmobiliaria. Es además una iniciativa que va en contra de la línea de actuación que propone la Comisión Europea con el diseño de corredores turísticos para los vuelos aéreos transfronterizos. Con este tipo de medidas se está favoreciendo a otros competidores que sí están ofreciendo una mayor apertura.

Desde ASEMVEGA se aboga por la implantación de sistemas de control y prevención seguros, que salvaguarden la seguridad y limiten la expansión de la pandemia; y también por la flexibilidad en los vuelos entre países que tienen incidencias similares de la pandemia, mediante acuerdos específicos entre los dos gobiernos.

ASEMVEGA realiza una encuesta a empresarios de la Vega Baja para conocer el impacto económico y social del COVID-19 en la Comarca

Almoradí, 29 de abril de 2020


La Asociación de Empresarios de la Vega Baja (ASEMVEGA) está realizando una encuesta para analizar el Impacto Económico y Social del COVID-19 en las empresas y en los distintos sectores productivos de la comarca de la Vega Baja. El último día para contestarla es el 4 de mayo.


Para disponer de datos realistas, la Asociación ha distribuido el formulario a través del correo electrónico y del WhatsApp a cientos de empresas de la comarca con el objetivo de conseguir resultados fiables, y con ellos tener más fuerza para exigir medidas, inversiones y actuaciones a todas las Administraciones Públicas (Ayuntamientos, Diputación de Alicante, Generalitat Valenciana y Gobierno de la Nación), que sirvan para que la recuperación del empleo y la economía sea lo más rápida posible.


La encuesta es anónima y se remite mediante enlace a un formulario de Google, que no deja rastro del equipo desde el que se responde.


ENCUESTA SOBRE EL IMPACTO ECONOMICO DEL COVID-19 EN LA VEGA BAJA


ASEMVEGA pide medidas urgentes para reactivar el turismo residencial nacional e internacional

La organización empresarial cree que agilizar los trámites y las autorizaciones
municipales ayudaría a la recuperación de la económica

Almoradí, 27 de abril de 2020

La Junta Directiva de la Asociación de Empresarios de la Vega Baja
(ASEMVEGA) cree que ha llegado el momento de plantear medidas urgentes
para que no se pierda el turismo residencia nacional y sobre todo el
internacional, tan importante para la comarca. La organización de empresarios
considera que, sin dejar de atender la seguridad sanitaria para evitar repuntes
del COVID-19, hay que acelerar los procesos y protocolos que permitan el
movimiento de personas en al ámbito nacional y también en el internacional,
desde mercados considerados seguros, para que lleguen los visitantes,
fundamentalmente extranjeros, a disfrutar de sus vacaciones al litoral de la
provincia.
Para los directivos de ASEMVEGA, el turismo residencial es una locomotora
económica que tiene una gran incidencia en otros sectores como la
construcción (que está acabando las viviendas que se debían entregar este
verano), el comercio, el transporte, el ocio y la industria cultural, entre otros.
Por tanto, apuestan por la puesta en marcha de medidas que permitan la
llegada de visitantes a disfrutar de la comarca y, muy especialmente, de la
costa cuanto antes para aprovechar la campaña estival.
Implicación de los ayuntamientos
Los empresarios agrupados en ASEMVEGA proponen a todos los
ayuntamientos de la Vega Baja que, además de las necesarias ayudas directas
para el mantenimiento de los sectores más afectados por la crisis del COVID-
19, tomen medidas internas con urgencia, para agilizar todos los trámites,
permisos y autorizaciones relacionadas con la actividad económica, entre las
que destacan los permisos de obras, las licencias de actividad, o la de
aperturas. Consideran que acelerar la gestión también representa una
inyección económica para las empresas que pueden empezar a funcionar con
rapidez y a tener ingresos.
En los próximos días ASEMVEGA va a remitir una carta a todos los
ayuntamientos de la Vega Baja para proponerles que se comprometan con
estas propuestas vitales para la recuperación de la economía y el empleo en la
comarca.

Cámara y CEV Alicante presentan un estudio y un decálogo de infraestructuras prioritarias e imprescindibles para la provincia

Alicante. 05/04/2019.- Juan Bautista Riera, presidente de la Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Alicante, y Perfecto Palacio, presidente de la Confederación Empresarial de la Comunidad Valenciana en Alicante (CEV Alicante), han presentado esta mañana un estudio y un decálogo de infraestructuras viarias y ferroviarias prioritarias e imprescindibles para la provincia de Alicante.

El estudio “Alicante Horizonte 2020-2030. Necesidades de Infraestructuras en la provincia de Alicante” ha sido realizado por un equipo de trabajo encabezado por Armando Ortuño, director de Ineca, con Jairo Casares Blanco y Vicente Mateu Valero como colaboradores; y ha sido patrocinado por La Caixa que con esta apuesta muestra su compromiso con la sociedad alicantina.

Después de un profundo estudio de todas las necesidades en materia de infraestructuras de toda la provincia en un análisis realizado comarca a comarca, los equipos técnicos de Cámara y CEV Alicante han elaborado un decálogo de actuaciones para acometer en el corto plazo.

El coste total de las actuaciones, diez en total, asciende a 3.029 millones de euros e incluye las siguientes infraestructuras:

1.- Eje ferroviario Alicante-Elche. Incluye Conexión Cercanías Aeropuerto Alicante – Elche (incluyendo estación en IFA). Conexión ferroviaria del Aeropuerto Alicante – Elche, ejecutando la variante de Torrellano con una nueva estación en IFA y parque empresarial de Elche. Conexión estación Elche – Estación AVE Matola. Conexión de la línea de Cercanías Alicante – Murcia con la estación del AVE de Matola. Coste: 295,4 millones €

2.- Mejora de la línea de Ferrocarril Alcoi –Xàtiva. Mejoras en la línea de cercanías entre Alcoi-Xàtiva con el fin de aumentar la velocidad comercial y la seguridad de la línea. Coste: 22 Millones €

3.- Tren de la Costa Valencia – Alicante. Conexión Ferroviaria entre los municipios de Valencia y Alicante, con estaciones Denia, Benissa y Benidorm para favorecer la movilidad tanto de residentes como de turistas. Conversión de la estación de Cercanías de la UA en la estación de Alicante Norte. Ejecución de una estación intermodal y provincial externa al casco urbano de Alicante, prestando un servicio completo a la Provincia conectando las líneas Alicante – Madrid/ Alicante -Murcia/ Tren de la Costa. Coste: 1.648 Millones de €.

4.- Finalización del Corredor Mediterráneo y mejora acceso ferroviario al Puerto de Alicante. Electrificación de la línea, ejecución de apartaderos de 750 m y, pasando por un primer estadio de tercer carril, progresiva implementación del ancho internacional en el conjunto de la Provincia de Alicante. Coste: 216 millones de €.

5.- Intercambiador ferroviario de mercancías del Sur de la Comunidad Valenciana (San Isidro). Intercambiador ferroviario de mercancías en el área funcional de Alicante-Elche (zona norte). Intercambiador ferroviario de mercancías de Villena. Zona Franca en el en área funcional de Alicante-Elche. Coste: 105 millones de €.

6.- Tercer carril de la Autovía A-70 entre Alicante y Elche. Aumento de la capacidad de la Autovía A-70. Incluye eliminación del peaje en la AP-7 – Circunvalación de Alicante. Paso inferior en la rotonda Universidad de Alicante. Desarrollo de un paso inferior en la glorieta de la Universidad. Coste: 105,4 millones de €.

7.- Duplicación de la Carretera CV-95 Orihuela –Torrevieja: Duplicación de la CV-95 Orihuela-Torrevieja para incrementar la capacidad, reducir tiempos de recorrido y aumentar la seguridad vial. Coste: 446 millones de €

8.- Tercer carril A-31 Elda – Monforte del Cid. Aumento de la capacidad de la autovía A-31 incluyendo un carril más de circulación por sentido para reducir los problemas de congestión.  Coste: 162 millones de €.

9.- Duplicación de la variante de Torrevieja. Duplicación de la N-332 a su paso por Torrevieja dando continuidad a los tramos ejecutados para aliviar la congestión. Coste: 30,5 millones de €

10.- Creación de una Mesa de diálogo para debatir el futuro de la AP7 (autopista Alicante – Valencia por la costa).

El presidente de la Cámara ha querido recordar que “Alicante es una provincia diversa, profundamente atomizada. Mientras otras centran su actividad empresarial en las áreas metropolitanas de las capitales, Alicante reparte su actividad a lo largo de todo el territorio, de todas sus comarcas, con una riqueza productiva que nos coloca entre las primeras de nuestro país”. Por este motivo considera que “las infraestructuras deben responder a esa idiosincrasia y por tanto a las demandas de los sectores y de la sociedad para facilitar el desplazamiento de personas y mercancías”.

Por su parte, el presidente de CEV Alicante, Perfecto Palacio, ha recordado que “un déficit de inversión en infraestructuras puede suponer un importante cuello de botella, un lastre para aumentar la productividad y los niveles de competitividad de las empresas alicantinas, y un hándicap para alcanzar un crecimiento económico sólido y la ansiada generación de empleo”.

Alicante Horizonte 2020 -2030

Para llegar a este decálogo, los equipos de trabajo de la Cámara y CEV se han basado en sus propios estudios, fichas y archivos.

Por parte de la Cámara el punto de partida es el trabajo “Alicante Horizonte 2020” presentado en el año 2009 y realizado por el gabinete de estudios de la Cámara con la asistencia técnica y científica del Instituto de Economía Internacional de la Universidad de Alicante y en el que se estudiaban en profundi­dad las necesidades de infraestructuras de la provincia de Alicante en el año 2009.

En aquel documento se planteó un análisis de la situación basado en corredores (Las Marinas, central hacia L’Alcoià, del Vinalopó, interior hacia el Bajo Vinalopó – Vega Baja – Murcia y el corredor litoral hacia el sur de la provincia). Diez años después se ha analizado la situación actual que en algunos casos no ha variado si bien es importante tener en cuenta que durante la última década, España ha sufrido una importante recesión económica que ha afectado a todos los sectores productivos del país.

La duración y magnitud de dicha rece­sión no pudo ser prevista en el estudio “Alican­te Horizonte 2020”, por lo que deben tenerse en cuenta dos importantes aspectos generados a consecuencia de ella. El primer aspecto, la recesión económica trajo consigo una caída muy significativa del tráfico y de la movilidad en el territorio, por lo que las estimaciones del tráfico realizadas revelaban unas cifras bas­tante más elevadas que las cifras actuales. El segundo aspecto, la recesión económica trajo consigo una importante restricción económica a las inversiones realizadas por las administra­ciones públicas, por lo que la capacidad de gasto se vio significativamente mermada.

Por parte de CEV Alicante, se ha tomado como referencia el estudio “Infraestructuras para el desarrollo socioeconómico de la Comunidad Valenciana”, un catálogo de infraestructuras necesarias para que la Comunidad recupere los niveles de competitividad perdidos por la falta de inversiones públicas en los últimos años, en comparativa con el resto de comunidades autónomas españolas.

Este estudio recoge, de forma pormenorizada las 319 infraestructuras físicas necesarias para alcanzar el nivel de bienestar social y el desarrollo socioeconómico que corresponde a la Comunidad Valenciana, en función de su población ajustada y PIB.

Enlace presentación estudio: https://www.camaralicante.com/wp-content/uploads/2019/04/horizonte_2030.pdf