Asemvega y el Círculo-Directivos de Alicante firman un convenio de colaboración para potenciar las empresas de la Vega Baja

Orihuela, a 16 de abril de 2025

El presidente de la Asociación de Empresarios de la Vega Baja (Asemvega), Marcos Martínez Crespillo, y la presidenta del Círculo-Directivos Alicante, Eva Toledo Alarcón, han firmado, esta mañana, un convenio de colaboración para potenciar el tejido empresarial de la comarca e impulsar el papel de los directivos en las empresas, mediante el intercambio de experiencias, la cooperación y la realización de acciones conjuntas. El acuerdo se ha hecho público en el marco de un desayuno empresarial bajo el título «Retos del Directivo para reactivar el tejido industrial en la Vega Baja», que se ha celebrado en el Hotel La Laguna SPA & Golf (Ciudad Quesada).

El convenio contempla el desarrollo de al menos dos eventos conjuntos, la promoción entre sus asociados de las actividades de la otra asociación que puedan aportar valor para sus miembros; la organización de talleres y jornadas interesantes para ambas instituciones. Tanto Eva Toledo como Marcos Martínez han mostrado su satisfacción por este acuerdo y por las posibilidades que la colaboración entre ambas instituciones abre para las empresas y los directivos de la Vega Baja.

En su intervención en la apertura de la jornada el presidente de Asemvega ha afirmado que, aunque históricamente, la economía de la Vega Baja ha estado fuertemente ligada a la agricultura (somos la huerta de Europa), a la construcción residencial y al turismo. Es vital apostar por el sector industrial puesto que “genera un mayor valor añadido por unidad de producción en comparación con otros sectores como la agricultura o el turismo, lo que impulsa el crecimiento del PIB y la productividad general de la economía. Además, genera empleos más estables, con mejores salarios y mayores oportunidades de desarrollo profesional que otros sectores, con una mano de obra más cualificada y especializada”.

Ha añadido que un “territorio con un sector industrial robusto no depende exclusivamente de sectores que pueden ser más volátiles o sensibles a factores externos, como el clima (agricultura) o las fluctuaciones de la demanda global (construcción y turismo). Esta diversificación económica aumenta la resiliencia del territorio ante crisis económicas, cambios en los mercados o a eventos inesperados”.

Martínez Crespillo ha puesto de manifiesto que “la Unión Europea ha establecido el objetivo de reindustrializar Europa y que el sector manufacturero represente el 20% del PIB. En España este dato se sitúa en torno al 15-16% del PIB, mientras que en la Vega Baja queda en un 13,5%, muy lejos de la propuesta europea y de los sectores más predominantes (la construcción, con el 27,9%, y el comercio con el 30,6%)”.

Ha puesto especial énfasis en que “si la comarca quiere conseguir un sector industrial fuerte es imprescindible impulsar el crecimiento de otros sectores a través de la demanda de sus productos y servicios, así como a través de la innovación y la transferencia de tecnología.  Por este motivo, en el proceso de diversificación industrial ganan peso los sectores de energías renovables y eficiencia energética, biotecnología y salud, llamados a tomar el relevo de los sectores tradicionales a medio plazo, lo que incrementará el equilibrio y la resiliencia económica y social.

En el escenario mundial actual, no solo importa el peso en el PIB, sino también la sofisticación tecnológica, el nivel de innovación y la productividad del sector industrial. Un sector industrial basado en actividades de alto valor añadido tendrá un mayor impacto positivo en la economía”.

El presidente de Asemvega ha afirmado que “para conseguir todos estos objetivos es muy relevante la profesionalización de las empresas. Los directivos juegan un papel fundamental y multifacético en el desarrollo general y, sobre todo, industrial de la Vega Baja. Su liderazgo, visión estratégica y capacidad de gestión son cruciales para impulsar el crecimiento, la innovación, la competitividad y la sostenibilidad del tejido industrial local.  Su implicación va a ser fundamental para identificar oportunidades, formular estrategias y dar impulso a la innovación fomentando una cultura de la mejora continua en las organizaciones, promoviendo la inversión en I+D, la colaboración con centros tecnológicos y universidades, así como la adopción de nuevas tecnologías (Industria 4.0, inteligencia artificial, etc.) para mejorar la eficiencia, la calidad y la creación de nuevos productos y servicios”.

La voz de los empresarios

En la mesa redonda han intervenido la CEO de Panter, Rocío Pajares; el CEO de Catral Group, Manuel Latorre; y el gerente de Vegacarne, Manuel Nieto, que han abordado los retos y oportunidades del Bajo Segura en materia de innovación, sostenibilidad y talento. Los ponentes en sus intervenciones realizaron propuestas para avanzar en la industrialización de la comarca de la Vega Baja, al tiempo que pusieron en valor el liderazgo empresarial y de los directivos como motor de transformación económica y social. Los ponentes abrieron un espacio de reflexión compartida sobre los principales desafíos a los que se enfrentan las empresas de la zona: la retención y atracción del talento, la adaptación a los nuevos modelos de negocio sostenibles, la incorporación de tecnología e innovación, la internacionalización, …. entre otros.